Cargando Cargando

Impulsando el futuro de la movilidad en Barcelona

  • IEDentity
  • "Nomadismos"
  • Número 11 - 1 de julio de 2019
Albert Elias Valcorba
  • Albert Elias Valcorba

Empezar una escuela de cero no es tarea fácil. Barcelona era en 2002 una ciudad con una gran tradición creativa y de diseño. ¿Cómo poder ofrecer una formación de calidad e innovadora en diseño? ¿Cuáles eran las verdaderas necesidades de la ciudad? ¿De qué manera el diseño podía ayudar al desarrollo de Barcelona para convertirse en una ciudad inteligente?

La ciudad estaba abierta a conocer nuevos sistemas que la mejoraran y la continuaran posicionando como una referencia mundial sin dañar su prestigioso entorno natural. Barcelona estaba preparada para acoger una metodología rompedora y una cultura de proyecto que desafiara las ideas preestablecidas del diseño. Desde entonces, el IED Barcelona no ha parado de crecer y crecer.

Alessandro Manetti, director del IED Barcelona, sabía que era necesario diferenciarse. Así que, con su experiencia en el IED Turín y el IED Milán, vio la necesidad de ofrecer un curso único en el territorio español: Título Superior en Diseño de Transporte. El entorno de la ciudad, rodeada del mar, la montaña de Collserola y los ríos Besós y Llobregat en los extremos, ha caracterizado al barcelonés como un ciudadano sensibilizado con el crecimiento de una ciudad sostenible sin perjudicar el medio ambiente. Había trabajo y oportunidades para investigar y la movilidad era clave.

“Desde el 1992, tras las Olimpiadas, Barcelona se vio obligada a optimizar al máximo desde el punto de vista de la movilidad sus recursos” explica Alessandro Manetti. “En el momento en que empezamos a trabajar conjuntamente con la ciudad, instituciones y empresas, aparecieron muchas propuestas que iban más allá del coche como vehículo de transporte clásico” continúa. Por este motivo, la escuela se desmarcó buscando medios alternativos sobre los cuales investigar y diseñar soluciones que crearan un cambio significativo para la ciudad: barcos, trenes, transporte público, taxis e incluso sistemas modulares para fomentar la micromovilidad.  

“Las macrotendencias ya nos señalaban la importancia de cambiar el concepto de movilidad convencional hacia una movilidad más sistémica. Entender el diseño de transporte como el diseño de la movilidad y ver todas sus implicaciones con el entorno era indispensable” puntualiza Manetti. A lo largo de los años se han diseñado propuestas que en la actualidad son una realidad: sistemas de conducción compartidos, nuevas paradas de transporte público, vehículos eléctricos o motocicletas urbanas”.

“Debemos estudiar la movilidad bajo una perspectiva de diseño circular. En los próximos años seguirá siendo extremadamente importante un desarrollo sostenible, pero no solo energéticamente sino también funcionalmente. La movilidad deberá estar al servicio de las necesidades de su población” concluye Alessandro Manetti.

A continuación, se presentan algunos de los ejemplos de proyectos realizados en la escuela a lo largo de estos años que ya anticipaban cómo sería el desarrollo de la movilidad en las ciudades inteligentes:

Client: Alstrom

Projects: Espiral

Student: Rodolfo Ciudad

Junto con Alstom, se definen conceptos futuros y temas de innovación para los nuevos tranvías de Barcelona, y se proponen nuevas soluciones para interiores y exteriores. El objetivo es pensar y crear un vehículo cómodo y modular que se adapte a las diferentes exigencias de cada usuario. Espiral transmite al viajar sensaciones de calma y placidez, contrarrestando el estrés y las tensiones propias de las grandes ciudades.

Client: Bertone

Project: Påsprång

Undergraduate Students: Alessandra Colella (Product Design) y Sanna Völker (Product Design)

Påsprång es un proyecto que investiga nuevos conceptos de movilidad del futuro para la empresa Bertone. Es un vehículo dirigido a un usuario joven y nómada del año 2025. Funciona con una batería de grafeno situada en el asiento que puede transportarse en forma de mochila para poder cargarse como un dispositivo móvil. Plantea un co-brandingcon una empresa de mobiliario que ofrece la posibilidad de devolver el vehículo cuando el usuario ya no lo necesite. Tras renovar el producto, la empresa lo pondría de nuevo a la venta para otro usuario.

Client: Formula Student Spain

Project: E-Tech

Undergraduate Student: Mariano Suñé (Transportation Design)

Diseño del interior y exterior del vehículo E-Tech de Formula Student Spain 2015 en colaboración con la Escola Universitària d´Enginyeria Tècnica Industrial de Barcelona (EUETIB) de la Universitat Politècnica de Catalunya. Para el diseño se utilizó un software de última generación que permitió realizar simulaciones en tiempo real, incrementar los coeficientes aerodinámicos y mejorar las prestaciones del coche en pista.

Client: Seat

Project: Mergo

Undergraduate Student: Christoph Sokol (Transportation Design)

Seat planteó encontrar una solución a los principales problemas actuales de movilidad individual en las grandes ciudades. Mergo es un vehículo inteligente y compartido que funciona según las necesidades de cada usuario a través de la recopilación de Big Data. El propio transporte analiza la demanda de los usuarios y los lleva al destino que desean. Además, el vehículo contiene un sistema integrado que permite personalizar su servicio y establece una conexión emocional con el usuario.

IED Barcelona Best Thesis Award 2016.

Client: Volta Motorbikes

Projects: Volta EV-1

Undergraduate Students: Guillem Galiano, Oliver Pecharromán y Eduardo Lorca

Volta motorbikes es una joven empresa que apuesta por las motos eléctricas como modelo de transporte y por los valores del diseño, la deportividad y las emociones. Volta EV-1 ofrece soluciones a los problemas de movilidad en la ciudad, alejándose del model escúter además de diferenciarse de la oferta actual en este nuevo sector. El diseño combina dinamismo y agilidad. Destaca por el uso de energías sostenibles, así como por la comodidad y el económico precio del producto.

Autor: Albert Elias Vallcorba