La cuarta edición de la cita IED con el futuro, Envisioning Forum, ha sido una invitación al cambio, en clave sostenible, orientado hacia las necesidades del planeta. En consonancia con el espíritu del evento, hemos asistido al nacimiento de un Bosque IED.
IED Milán. La revolución del hacer
La 'Revolución del hacer' comienza en nosotros. Esto se refiere a actuar, cambiar la dirección de algo: cambiarnos a nosotros mismos y la propia mentalidad para transformar el mundo. Envisioning Forum 2019 –evento dedicado al cambio que el IED Milán promueve como momento de visión abierta a la ciudad– se llevó a cabo el 23 de mayo en La Stamperia Milano con la participación de cuatro personalidades protagonistas en primera persona de una 'Revolución del hacer'. Y ha visto, en su conjunto, cómo una acción simbólica y concreta cobra forma al mismo tiempo: el nacimiento de un Bosque IED, uniendo el proyecto de sostenibilidad ambiental y social de Treedom. Desde finales de mayo, 301 nuevos árboles de cacao plantados en Camerún gracias a la contribución del IED para apoyar el cuidado de la biodiversidad, aportando beneficios formativos a los agricultores y a las comunidades locales, para sostener el rédito de las familias, contribuyendo a absorber CO2 en un contexto global y estabilizando el orden hidrogeológico, que contrarresta la desertificación del suelo.
“El momento de dejar de quejarse y empezar a hacer ha llegado”, afirmaba, interpretando el tema 'Revolución del hacer', Mónica Cantón de Celis, ejecutiva de Design for Change Global, movimiento educativo internacional orientado a formar a individuos conscientes desde la infancia. “La innovación viene de una nueva generación de doers, que no esperan a que sean los adultos los que se encarguen de los cambios, sino que hacen que el cambio sea real en primera persona. Están llegando los doers…”.
“Hoy nos encontramos atrapados entre un modo de vida moderno y cómodo (pero que podría llevarnos a la extinción) y modos de vida alternativos, llenos de incógnitas, que pueden ser peores o mejores, pero seguramente más armoniosos con el mundo", ha subrayado por su parte Francesco Cara, diseñador y climate reality leader en el ámbito del movimiento de Al Gore, proponiendo una serie de ejemplos que ilustran nuevos modos de vida sostenibles que surgen como respuesta a los cambios climático-ambientales. "Nos hemos ilusionado con la idea de poder transitar del mundo fósil al mundo sostenible de forma gradual. Pero cuanto más lo intentamos, más nos damos cuenta de que se trata de mundos radicalmente opuestos, que funcionan conforme a sistemas de prácticas y valores incompatibles entre ellos". La plataforma If You Want To, que Cara ha creado, recoge, analiza y facilita precisamente la difusión de alternativas a los modos de consumo, producción, distribución e información tradicionales, y es probablemente hoy en día el mayor banco de datos sobre productos y servicios verdes en el mundo.
Para ilustrar el impacto que nuestra alimentación produce en este contexto, Claudia Laricchia, responsable de las relaciones instituciones y acuerdos internacionales del Future Food Institute y coordinadora del programa Future Food for Climate Change, aporta la food innovation como la clave para resolver la relación enferma entre comida y cambio climático. La premisa está clara y conlleva una acción, en primer lugar, sobre el “yo”, para pasar después al “nosotros”: "No puedes cambiar el mundo si no estás dispuesto a cambiarte a ti mismo. Cambiar a través de tres C fundamentales: conciencia, conocimiento y comunidad. La food innovation es la clave para la 'Revolución del hacer': hacer para reestablecer una relación sana del hombre consigo mismo y entre el hombre y el planeta, relación que pasa, in primis, por la comida, la expresión más natural de esta relación vital”.
El cambio sostenible tiene que incluir también y necesariamente el aspecto social. Esta es la visión de la exestudiante del IED Gaella Gottwald, art director, artista y empresaria cultural, que se convierte en promotora de un impacto virtuoso en la sociedad a través de la creatividad: “La ‘Revolución del hacer’ es crear, involucrar, colaborar y resolver problemas”. Gaella es la fundadora de SOS Creative Clinic, programa que saca adelante proyectos ambientales y económicos en el ámbito de la Croatian Cultural Alliance, para promover el emprendimiento cultural, la conciencia ecológica, la innovación y la inclusión social.
Autor: Filippo Nardozza