La sostenibilidad es un tema del que todo el mundo habla, a menudo con significados y objetivos diferentes. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por unanimidad por las Naciones Unidas en 2015, representa un marco reconocido globalmente para guiarnos en estos términos. Para las disciplinas del diseño –con su enfoque estratégico además de práctico y propositivo– la Agenda representa una importante oportunidad para generar un impacto positivo en el mundo.
La sostenibilidad. Motor de la innovación
Formamos parte de un ecosistema complejo, interdependiente y globalizado, en el que los límites de las dimensiones física, biológica y digital se encuentran en constante mutación. Los cambios, en el ámbito local y global, se suceden a un ritmo sin precedentes, dando vida a nuevos y urgentes retos medioambientales, sociales y éticos, haciendo que el desarrollo sostenible sea una necesidad primaria para las generaciones futuras así como para las presentes.
Como personas, educadores y generadores de proyectos tenemos la responsabilidad de implementar sistemas capaces de evolucionar orgánicamente a lo largo del tiempo, alimentándose entre ellos y generando un impacto positivo en el mundo, afrontando la complejidad a través de un enfoque sistémico y holístico donde el concepto de sostenibilidad va más allá de un sistema económico eco-compatible para abrazar todos los aspectos de la vida.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por unanimidad por las Naciones Unidas en 2015, representa un marco reconocido y aceptado en este sentido y con el que medirse, así como una importante oportunidad para las disciplinas del diseño. De hecho, el enfoque estratégico del diseño puede contribuir a crear las condiciones para responder a sistemas sociales, económicos y medioambientales complejos, promoviendo un desarrollo inclusivo e igualitario.
Proyectar para un futuro sostenible se convierte así en mucho más que una sencilla afirmación: es la fuerza motriz de la innovación. Un profundo cambio cultural que incentiva y alimenta procesos donde la sostenibilidad en sus distintas dimensiones –social, ambiental y económica– es un elemento base integrado en todos los ámbitos de aplicación: proceso, producto, servicio y tecnología, pero también modelo de negocio; es una orientación sistémica que pone en valor cada uno de los elementos, contextualizándolos dentro de un ecosistema complejo y potenciando las interconexiones favorecedoras al bien común.
Algunos ejemplos de enfoque integrado y holístico:
Vertical University es un proyecto de KTK-BELT, una organización sin ánimo de lucro, cuya misión es el favorecimiento de nuevos modelos para el aprendizaje en materia de biodiversidad, conservación y protección medioambiental.
El proyecto rompe con el modelo formativo convencional para crear en el bosque de Nepal una living classroom, en colaboración con las comunidades autóctonas, donde conservar y potenciar el conocimiento local creando condiciones de vida sostenibles.
Houdini es la marca de outdoor sportwear que ha integrado el concepto de sostenibilidad en todas las dimensiones empresariales.
Houdini ha sido la primera empresa que publicó el balance de sostenibilidad, basado en el Planetary Boundaries framework (2018), un proyecto piloto para medir y mejorar las propias acciones en relación al estado y al bienestar del planeta.
¿Por qué proyectar con la Agenda 2030 y los 17 objetivos de desarrollo sostenible?
De forma resumida, para promover una idea y una actuación crítica y sistémica compartida en un contexto global.
La creación de proyectos considerando los objetivos de desarrollo sostenible refuerza la comprensión de los sistemas de relación y de interdependencia, habilitando los procesos de participación y facilitando el diálogo social. Por último, porque facilita los procesos de evaluación y comunicación del propio impacto.
Autora: Simona Maccagnani

Directora del Centro de Investigación del IED - Istituto Europeo di Design, coordina y colabora en programas nacionales e internacionales de innovación e investigación interdisciplinarios. Es una apasionada de temas como la sostenibilidad, la innovación social, el diseño y la educación. Embajadora y coordinadora local de Global Goals Jam, se preocupa por temas como la educación y la innovación social y cree en el diseño como método de investigación.Simona Maccagnani