Cargando Cargando

Fashion Fabrication Forward Show

  • IEDentity
  • "Under Pressure: una metamorfosis"
  • Número 10 - 7 de mayo de 2019
Albert Elias Valcorba
  • Albert Elias Valcorba

Son muchas las preguntas que nos podemos hacer sobre la moda en la era de la digitalización ¿Cuáles son los límites entre la tecnología y el arte en la moda? ¿Cómo las nuevas tecnologías y las técnicas digitales están revolucionando el sector?

Fashion Fabrication Forward Show es una performance creativa que muestran las posibilidades de la moda y la digitalización. Presentado en la última edición de The Youth Mobile Festival 2019, en el marco del Mobile World Congress, el espectáculo constaba de diez diseños fabricados con impresión 3D, corte láser y técnicas digitales.

La performance, bajo la dirección creativa del artista Enrique Perezalba Red, muestra la diversidad creativa, conceptual y multicultural de diez estudiantes seleccionados. Con un soporte documental, en este show el público entiende las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías y cómo la tradición convive en perfecta armonía con lo digital. Las propuestas presentadas muestran la distorsión del cuerpo humano y su metamorfosis, exoesqueletos que funcionan como extensiones anatómicas, la naturaleza y diferentes referencias de arte, cine y música. Temas recurrentes interpretados bajo una nueva mirada joven a través de tecnologías vanguardistas.

Los diseños han sido elaborados a partir de un workshop de una semana en el que los alumnos del Título Superior en Diseño de Moda y del BA (Hons) in Fashion Design han explorado nuevos sistemas de creación con tecnologías inteligentes. Coordinado por Noumena, Appareil y Lowpoly Wasp, los estudiantes investigaron las posibilidades de la digitalización en la creación de moda convirtiendo una las industrias más contaminantes del planeta en un modelo más ético y sostenible.

El workshop –al igual que el fashion show- se divide en tres narrativas: automation, computation y 3D printing. Tres conceptos que según Julia Weems, directora del área de Moda del IED Barcelona, van a ser muy importantes en el desarrollo de la industria. “Nuestro propósito era experimentar entre arte y tecnología para encontrar aplicaciones reales en la moda y posibles soluciones. Las nuevas tecnologías pueden ser una herramienta muy importante, pero no tenemos que olvidar la visión artística, artesanal y humana de la moda”.

Fashion Fabrication Forward Show

Automotion es el título que abre el espectáculo y que surge de una investigación por parte del estudio de arquitectura Appareil con los estudiantes. Para la ocasión se ha faricado “La caja normal”, una estructura con un maniquí en el interior vestido con un tejido elástico unido a 600 hilos que, articulándose individualmente, consiguen deformar la tela creando nuevos volúmenes y siluetas. Una herramienta exclusiva que nadie utiliza hasta el momento y que permite, según Edouard Cabay, “crear una distancia física con el producto final, algo similar a lo que sucede en el diseño digital. ¿Es algo positivo? ¿Negativo? Lo veremos. Es una herramienta adicional que nos permite combinar la manipulación artesanal con la digital y mejorar los procesos de diseño”.

La segunda parte del show, Computation, se concibe a partir de un workshop ideado por Noumena, empresa que desarrolla soluciones en el sector de la moda, la robótica y la fabricación 3D. Mediante el uso de un software de arquitectura y diseño computacional, se han diseñado patrones digitales adaptados a las medidas de los bailarines y posteriormente se han fabricado con corte láser. Con este taller, Aldo Sollazzo, creador de Noumena, explica que se pueden crear diseños personalizables y que permite al diseñador escoger los procesos de diseño más adecuados para su fabricación. “Este sistema permite incrementar el grado de complejidad del diseño y asegura que sea factible”, apunta.

Finalmente, la tercera parte experimenta sobre las propiedades de la impresión 3D permitiendo aplicar diferentes técnicas que deforman el tejido, aportar nuevos estampados sobre el textil e incluso fabricar contornos de patrones moldeables con calor. El experto en fabricación digital Gianluca Pugliese, de Lowpoly Wasp, asegura que la impresión 3D ya es una realidad en la industria de la moda, pero hay que investigar y crear nuevas aplicaciones más accesibles porque “tendrá una implicación mucho más grande en el desarrollo de prendas y tejidos”.

Todas las tecnologías, durante el proceso de diseño, se combinaron con técnicas tradicionales como el moulage o el drapeado sobre maniquí. “La idea principal era fusionar ambos procesos, el analógico con el digital para ver qué propuestas se crean”, explica Pilar Pasamontes, directora científica de moda del IED Barcelona que explica así la elección de los procesos. Conscientes de que aún queda mucho camino para que la industria de la moda incorpore tecnologías digitales en la creación de los diseños, es importante empezar a formar a los futuros diseñadores sobre las posibilidades que estas ofrecen: “Hemos querido romper con los esquemas sobre los procesos de diseño tradicionales para que los alumnos puedan aplicarlos en sus futuros proyectos y abrir más sus mentes a la tecnología”, concluye Weems.

Autor: Albert Elías Vallcorba 

Créditos Fashion Show

Designers: Aleix Diaz Gallego, Anna Masclans Gibert, Carla Corpas Paret, Giacomo Di Paolo, Laura Pérez Guarro, Mario Garcia Coronado, Sara Rekalde Proaño, Sofia Adell Parramón, Steve Andrei Palma Quirós and Tamara Toby.

Performers: Adrian Sanchez López de Coca, Alexandra Valladares Hohn, Carmen Barcelo Cartagena, Giacomo Di Paolo, Laura Martinez Martin, María José Valdés Hernández, Marta Gomila Ubero, Mónica Ucha Iglesias, Sarah Jayne Rowlands and Steve Andrei Palma Quirós.

Creative Direction by Enrique Perezalba Red.

Wearable Technology with Noumena, Appareil, Lowpoly Wasp.

Makeup by Patricia Reyes.

Coordination by Julia Weems and TaTiana de la Fuente.

Fashion Consultancy by Julia Weems and Pilar Pasamontes.

Produced during the workshop @ IED Barcelona Design University.

Sponsored by YOMO Mobile World Congress 2019.

Créditos Workshop

Automation: Edouard Cabay and Peter Geelmuyden Magnus (Appareil).

Computation: Aldo Sollazzo and Eugenio Bettucchi (Noumena).

Manufacturing (3D printing): Gianluca Pugliese (Lowpoly Wasp) and Laura Civetti (Noumena).

Coordination by Julia Weems and TaTiana de la Fuente.