Cargando Cargando

Cultura del diseño y resignificación del Cassino da Urca

  • IEDentity
  • "Under Pressure: una metamorfosis"
  • Número 10 - 7 de mayo de 2019
Fabio Palma
  • Fabio Palma

La sede del IED en Río de Janeiro está en un edificio que forma parte de la historia cultural no únicamente de la ciudad, sino de todo Brasil. En el proyecto y en el proceso de restauración y resignificación de este patrimonio histórico, se está aplicando una visión ampliada de sostenibilidad, considerando la cultura y el territorio como factores fundamentales para conservar el espíritu del lugar, a la vez que se establecen conexiones con la innovación y las oportunidades. Fabio Palma, director del IED Brasil, reflexiona a partir de este desafío, concebido de manera integral desde la óptica del diseño.

"Nullus locus sine Genio"
(Servius, in Virgilii opera expositio)

Tengo la suerte y el privilegio de participar de un reto notable: la revitalización del edificio que albergó el Cassino da Urca (Casino de Urca 1933-1946), en Río de Janeiro, con su reapertura, en este escenario mítico, como sede carioca del Istituto Europeo di Design, el IED.

Aquí quiero contar de forma breve esta historia de reconstrucción con un sentido colectivo, en el cual el diseño es vector de transformación. La cuestión principal a la que nos enfrentamos es que la sostenibilidad ya no puede ser entendida simplemente como ambiental, económica y social.

Otros dos componentes fundamentales e interdependientes deben ser considerados: el cultural y el territorial. Una acción puede llegar a ser sostenible desde el punto de vista del trípode tradicional, pero si no está integrada físicamente en el territorio y en la cultura, estará incompleta.

En el proyecto realizamos tres grandes grupos de acciones de sostenibilidad, relacionadas con nuestra actividad académico-educacional, con el patrimonio material e inmaterial y, especialmente con sus relaciones con el territorio y las personas.

Empezamos dentro del aula. No podría ser de otra manera para una institución educacional. En asociación con el Instituto de Políticas de Transporte & Desarrollo (ITDP), hemos creado un curso de movilidad sostenible, además de una serie de cursos de moda étnica y upcycling, lo que nos ha permitido reciclar artículos de ropa que, por imperfecciones o excedente de producción, se convertirían en residuos.

Así, nuestro objetivo ha sido la conversión de una lógica económica de producción-consumo lineal (produzco-uso-descarto) en una lógica circular, en la que el residuo se convierte en materia prima y adquiere un nuevo valor cuando se  introduce en la cadena. Lo hemos hecho tanto en nuestros cursos como en acciones concretas.

En la vida cotidiana, por supuesto que promovemos la separación de residuos, incluyendo los de la cafetería. Sin embargo, quisimos ampliar esta actitud, y por eso pusimos a disposición de todo el barrio de Urca, y sus más de seis mil habitantes, un punto de colecta selectiva, el único formalizado en la zona.

Hemos instalado contenedores para separar, recolectar y reciclar materiales básicos, como papel, cartón, plástico y vidrio. Se vacía periódicamente y se traslada su contenido a empresas y cooperativas que puedan reutilizar estos recursos. Hemos iniciado esta acción en 2016 y desde entonces sigue funcionando con regularidad.

Considero, no obstante, que nuestra mayor acción de sostenibilidad es recuperar la histórica edificación que tanto representa y ponerla a disposición de la cultura brasileña. Allí tenemos un ejemplo de revitalización y de sostenibilidad cultural. No solamente el edificio en sí mismo es reestructurado según criterios de sostenibilidad, sino que en lugar de un abandono, recupera la vida en una actividad capaz de generar empleo, ingresos y beneficios culturales.

La revitalización del Cassino da Urca, en un barrio vinculado con la creatividad, la innovación y el entretenimiento, significa permitir que el espíritu del lugar siga vibrando. Este es un inmenso valor que se agrega al que se genera por los criterios de sostenibilidad ambiental.  

Lógicamente la restauración y la gestión de la sede del IED incorporarán de manera integral criterios ecológicos, ambientales y de accesibilidad: reciclaje y reutilización de aguas pluviales, producción de energía solar, techo verde, minimización de residuos durante la obra y posteriormente en su funcionamiento. Será el primer edificio histórico sostenible de Brasil.

Sin embargo, simultáneamente devolveremos a la ciudad un patrimonio vivo y dinámico, lo que reactiva otro círculo, restableciendo los vínculos del edificio con el territorio y con las personas que allí viven, trabajan y pasean.

El genius loci es fruto de los deseos y de la identidad colectiva que las personas imprimen en los territorios en los que habitan. El edificio del Cassino da Urca es una metáfora de Río de Janeiro como un todo: ha acompañado y contribuido a su magnitud y su época de oro en los años 1920 (periodo en el que ha albergado el Hotel Balneário Urca), 30 y 40; ha sido protagonista en la evolución y modernización de la ciudad en las décadas de 1950, 60 y 70, cuando allí estaba la TV Tupi.

La resignificación del lugar –como metáfora de Río de Janeiro– aspira a representar la cuna de la economía creativa, y será abanderada de esta causa. Su vocación natural es la de ser un gran laboratorio abierto para diseñadores, artistas, estilistas, sociólogos, científicos, ingenieros, antropólogos, artesanos digitales, filósofos y otros profesionales que deseen formar parte de este punto de encuentro entre empresas e instituciones públicas interesadas en invertir en nuevas ideas y talentos.

Por tanto, la innovación, que es la matriz de la cultura del diseño, se materializa tanto en la revitalización arquitectónica del Casino –considerando el volumen, las fachadas, las delicadas curvas del escenario art decó de 1930, incluyendo salas, laboratorios y espacios modernos y funcionales– como en la convivencia con el barrio y, fuera de él, con las puertas ampliamente abiertas para lo nuevo.

El concepto básico se trata de habitar la historia con sostenibilidad. No esconderemos las capas que durante varios años han representado las características del patrimonio material: el hotel balneario, el casino, la TV Tupi y ahora el IED Río. Estarán todas presentes en nuestro proyecto y podrán ser vistas durante la obra y durante la vida del edificio.

Al pie del Monte de Urca, la valorización del genius loci de aquel lugar mítico parte de la imaginación colectiva brasileña, y sigue para transformar todo el conjunto en un centro de referencia y excelencia del diseño, de la economía creativa y de la sostenibilidad.

La sostenibilidad, valor transversal del diseño y base imprescindible de todo el proceso de innovación, será una notable característica del edificio y del barrio, como un territorio inclusivo y colaborativo.

Ahora esta historia se está preparando para un nuevo capítulo, que impulsará la creatividad del siglo XXI, a partir de un complejo proceso de innovación, en el cual la cultura del diseño es catalizadora de un concepto de sostenibilidad innovador y completo.

Autor: Fabio Palma

 

 

Fabio Palma