Cargando Cargando

DesignNet

  • IEDentity
  • "Around the World"
  • Número 07 - 15 de noviembre de 2018
Pedro Medina
  • Pedro Medina

Nuevas formas para crear nuevas realidades, esta premisa podría resumir el espíritu de DesignNet, nombre que comparten varias iniciativas que muestran la capacidad creativa de procesos concebidos en red y realizados en colaboración con distintas instituciones internacionales. Reflexionamos sobre las posibilidades que abre, tanto proyectual como metodológicamente.

 

¿Cómo llegamos hasta este punto de encuentro, capaz de generar diferentes maneras de hacer diseño?

Es importante hacer un poco de historia antes de describir el evento en sí, puesto que estas iniciativas se fueron forjando a través de diferentes “laboratorios” a lo largo de la última década, desde Plus/IED a Las Manuelas, de las que ya hablamos en IEDentity 3, que experimentan la idea de red tanto desde un punto de vista asociativo como metodológico para activar procesos de co-creación.

De esta forma, se asume la labor de ser un agente activo de transformación social, cultural y económica, donde las actividades formativas y culturales se orientan para colaborar con otras instituciones, universidades, empresas y comunidades en proyectos de diverso tipo y escala para pensar nuevos modos de trabajar, pensar y crear. El rol del diseñador pasa así a representar una figura de gran valor para empezar a proyectar el futuro.

La línea de proyectos que mejor ejemplifica este espíritu son los DesignNet, orientados a generar soluciones para los contextos de estudio, aprovechando las posibilidades de participación que los avances tecnológicos ofrecen en los últimos años. Los tres proyectos DesignNet (Madrid, México y Perú) permiten probar formas de colaboración a lo largo del planeta, constituyendo prácticas de investigación simultánea que van más allá de los habituales “contenedores” en los que con frecuencia se convierten muchas plataformas digitales.

No obstante, por encima de cuestiones tecnológicas, es importante pensar el sistema en su conjunto y aquellas prácticas que hacen posible la creación de nuevas dinámicas y su actualización. Un proceso como el propuesto sirve para dar respuesta a esta realidad y para apuntar nuevos modelos de acción.

 

Operativamente, se han llevado a cabo a través de workshops internacionales simultáneos en varios países, buscando una creatividad diversa para las ciudades, en los dos primeros casos, y por medio de un concurso internacional en el último. Estas acciones vienen acompañadas por una serie de actividades culturales y por el reforzamiento de vínculos entre diversas instituciones docentes en varios países del mundo.

El desarrollo in progress de este proyecto expone la elaboración y aplicación de estrategias de innovación en la gestión empresarial y en los modelos didácticos, promoviendo aquellas iniciativas que han sabido conjugar mejor el análisis de su contexto social y tecnológico con la invención de procesos creativos y funcionales. En efecto, se torna fundamental el uso de metodologías específicas para el desarrollo de estos proyectos en red.

Resultó, por tanto, esencial la elaboración del IED ToolKit, una herramienta creada para los participantes en los workshops de MadridDesignNet y pensada para las personas involucradas en la innovación, la gestión horizontal del conocimiento y la evaluación de los productos en el contexto real, tanto global como local. Ha servido pues para potenciar la creatividad colectiva y el lado lúdico del diseño, focalizando las necesidades reales de los usuarios y receptores de la innovación; además, incluye en su método distintas actividades que fomentan la investigación práctica y social, además de varias tácticas ya conocidas en el mundo de la creatividad.

Pero lo que resulta diferenciador es que esta metodología garantiza unos resultados al final de una línea de tiempo concreta, al mismo tiempo que permite la comparación diaria de los proyectos llevados a cabo en distintos grupos de trabajo, aportando así perspectivas diferentes desde lugares distantes sobre temáticas comunes; en el caso de MadridDesignNet fueron 50 workshops en 17 ciudades distintas pertenecientes a 3 continentes.

Estos grupos de trabajo son el campo de análisis empírico y sus resultados son interpretados como parte de un sistema, es decir, entendiendo el modelo en su conjunto para extraer aquellos efectos que permitan entender los procedimientos y las dinámicas propuestas. Por tanto, si bien la metodología está orientada a extraer conclusiones estructurales que puedan ser aplicables a otros casos, también se atienden elementos contextuales, ya que todo proceso creativo se halla supeditado a unas necesidades objetivas, sociales y temporales.

En efecto, en este proceso se hacen evidentes dinámicas positivas. Por ejemplo, en el caso concreto de ayuntamientos, se observa que la solución a muchos problemas concretos de una ciudad puede pasar por la generación creativa de propuestas a través de las instituciones docentes involucradas, para luego probar su implementación implicando al tejido empresarial.

Lo que estos proyectos muestran es la necesidad de nuevos lenguajes y sistemas para nuevas experiencias. Estos son ámbitos de creación donde la colaboración y el trabajo en red no son meras retóricas, sino el camino para construir otros modos de análisis más confluyentes y otras maneras de obrar cambios en diferentes contextos, capaces de fomentar una cultura de la participación –no por necesidad totalmente abierta– que logre combinar una forma de trabajo colaborativa con la profesionalización de los agentes que la elaboran.

Para ello, se trabaja para potenciar el característico sistema de network del IED, presente en 11 ciudades en 3 países diversos y con relaciones continuas con más de 100 universidades y centros superiores de enseñanza, que se han visto reforzadas por su participación en los DesignNet y en los Encuentros de Innovación Académica (Madrid, 2014, México D.F., 2016 y 2018). La consecuencia debe ser la construcción y dinamización de verdaderas comunidades de investigación orientadas a la gestión común del saber, capaz de poner en marcha un observatorio de tendencias y un archivo en continua actualización para crear materiales destinados a la enseñanza del diseño. Esto se lleva a cabo con la idea de ir hacia un “aprendizaje social”, donde los materiales realizados se produzcan colaborativamente y para dar paso a una lectura social e interactividad mayor por parte de los usuarios.

¿Las posibilidades que se abren? A poco que imaginemos, los DesignNet no son más que un experimento a pequeña escala de lo que el IED podría crear como network, estableciendo nuevas formas de colaboración profesional, mientras fomenta la investigación y procesos creativos internacionales, colaborar con empresas con una escala mayor, institucionalizando procesos que se desarrollan simultáneamente en sedes de distintos países. Y ello mismo podría y necesitaría activar procesos didácticos y metodológicos que aprovechen las nuevas tecnologías y su capacidad para generar procesos de colaboración dentro de un nuevo modelo que favorezca el análisis y la interpretación de contextos cambiantes. Asimismo, deberá gestionar eficientemente el capital epistémico creado en el proceso.

Para este objetivo, se necesitarán nuevos protocolos de actuación, un ambicioso cambio de mentalidad, donde el trabajo local se combina con uno internacional en beneficio de ambos, y de un project manager que facilite el trabajo en red. Avanzamos unas ideas que podrían dar pie a un debate sobre el desarrollo del mismo:

- Debería especificar muy bien el perfil de cada miembro según unos parámetros establecidos que luego ayuden a identificar la persona idónea para cada proyecto y para cada fase del mismo.

- En esta definición se deberían tener en cuenta no solo habilidades del usuario, sino también su nivel de ocupación en un calendario, que determinará su implicación en el proyecto en una línea de tiempo.

- Disponer de las herramientas tecnológicas y metodológicas para construir siempre grupos multidisciplinares en red y la posibilidad de responder simultáneamente desde distintas partes del mundo a cada reto.

- Incluir la comunidad IED. Lo que puede convertirse en un trabajo online o en la respuesta que podemos dar en prácticamente cualquier país del mundo cuando el proyecto requiera una presencia física en un contexto local.

Este sistema permitiría explorar las posibilidades de una formación donde la tecnología facilita el cambio de roles hacia una enseñanza más horizontal, la personalización de los contenidos y los tiempos de aprendizaje, al mismo tiempo que permite la actualización permanente de los conocimientos. No obstante, por encima de filias tecnológicas, es importante pensar el sistema completo en el que se desarrollan estas prácticas, enfatizando las nuevas metodologías y las dinámicas (abiertas y cerradas) que se generan entre los distintos agentes, tanto en un ámbito empresarial como en uno pedagógico, en un contexto continuamente mutable, global y complejo, manteniendo siempre un espíritu crítico que nos permita analizar cualquier contexto en el que debamos actuar y seguir aprendiendo.

Gracias a las herramientas que la tecnología nos ofrece, el aula ya no tiene límites, y queremos conquistar un horizonte donde la creatividad esté al servicio de las personas gracias al impulso creativo de todos los diseñadores dispuestos a afrontar este reto. Anímate a formar parte de esta red.

Autor: Pedro Medina