Cargando Cargando

IED City Lab. Proyectos creativos para ciudades más humanas

  • IEDentity
  • "Urban entrepreneurship ecosystem"
  • Número 05 - 9 de julio de 2018
José Francisco García
  • José Francisco García

En las últimas décadas el acercamiento al proyecto de ciudad ha ido más allá de un plano regulador, y en él se ha vuelto central el papel del diseño. Dentro del Innovation Lab de Madrid se reconoce la importancia de pensar esta realidad en continuo cambio y con creciente complejidad, y por ello se ha creado el City Lab para dialogar con nuevos agentes y establecer nuevos procedimientos de trabajo y crear necesarios espacios de convivencia.

1 El enfoque

El City Lab del IED es creatividad e innovación en estado puro. Recoge los principios fundadores del IED y los proyecta hacia la ciudad del siglo XXI, la realidad social, cultural, política y económica más importante de nuestra época. Forma parte del ecosistema de Laboratorios que conforman el IIL, el IED Innovation Lab. Nuestro enfoque es pensar en la ciudad como una realidad compleja, diversa, mestiza, cambiante y en conflicto permanente.

El momento de las ciudades es siempre distinto, porque evolucionan y se transforman cada día. En el City Lab del IIL queremos que el diseño forme parte de esos procesos de transformación urbana, y que aporte una mirada nueva, más cercana, creativa y estimulante para los ciudadanos.

Queremos hacerlo, además, apoyándonos en nuestros mejores aliados posibles: las personas que componen la Economía Naranja, el tejido creativo de las ciudades, los profesionales del diseño, de la arquitectura, del arte.

Poniendo a las personas en el centro de nuestro objetivo, diseñando procesos y proyectos que ayuden a mejorar la vida de los ciudadanos en las ciudades. Y utilizando el diseño y su lenguaje como transmisor de nuestros proyectos.

 

2 El escenario

Las ciudades son espacios de experimentación, innovación y vanguardia, pero, al mismo tiempo, son lugares de tradición, historia y costumbres. Son los lugares más tecnológicos, pero donde más fricciones hay entre las personas.

En consecuencia, las ciudades son cada vez más complejas. En su configuración urbana, sus relaciones sociales, sus interacciones económicas o culturales. Y eso significa que la ciudad es conflicto. Cada vez vivimos en ellas personas con orígenes más diversos, diferentes formas de entender la vida o las relaciones humanas.

Por lo tanto, uno de los grandes desafíos de futuro para todas las ciudades del mundo es generar espacios de convivencia. Entre personas, ideologías, imaginarios urbanos o máquinas.

Y es que, si analizamos los problemas que nos preocupan hoy en cualquier ciudad, todo acaba reduciéndose a una cuestión de convivencia. Yo creo que el futuro realmente sostenible de las ciudades en el mundo pasa por que se conviertan en esenciales palabras como equilibrio, diálogo, acuerdos urbanos, integración, respeto, generosidad.

Y para lograrlo, debemos reconocer la realidad, con todas sus aristas, y buscar soluciones, frente a quienes buscan enfrentamientos con vencedores y vencidos. Y no obligar a elegir entre dos opciones antagónicas, sino integrar las distintas sensibilidades que (siempre) aparecen. Porque, si las personas somos complejas, la suma de millones de personas multiplica esa complejidad, así que no pretendamos lograr soluciones simples. Es imposible.

 

3 Los retos

En este escenario, el diseño debe jugar un papel central, cada vez más. Y para un proyecto como el City Lab, es muy importante definir bien cuáles son nuestros objetivos y nuestros retos. Saber dónde y cómo podemos actuar. Medir bien nuestras capacidades y nuestras fortalezas.

Por eso, una de nuestras primeras tareas ha sido detectar nuestros principios esenciales, que nos identifiquen y que nos aporten una personalidad diferenciada. Esos valores son coherentes con los del Innovation Lab, y también con los globales del IED como grupo. Estamos hablando de palabras como Intangible, Humano, Mestizaje, Acción. Queremos aprovechar las herramientas y la cultura del diseño para potenciar estos conceptos, desarrollando proyectos únicos, que solo un laboratorio del IED pueda plantear.

Solo estaremos satisfechos cuando hayamos contribuido a cambiar lo más difícil de la realidad, que no es lo material o físico, sino lo inmaterial e intangible. Cuando trabajamos en el espacio público (o espacio compartido), lo verdaderamente difícil es transformar la imagen y la opinión de los habitantes más cercanos sobre un lugar degradado, olvidado, en uno valioso y recordado. Convertir la regeneración urbana en regeneración humana, el diseño urbano en diseño humano.  Construir memoria, buenos recuerdos de los paisajes urbanos, es el reto más difícil de conseguir. Nuestros proyectos son ambiciosos y quieren lograrlo.

 

4 El espacio

El City Lab forma parte del nuevo Innovation Lab del IED en Madrid. Un ecosistema de Labs que facilitan una interacción directa entre disciplinas y profesionales de distintos orígenes, pero con un objetivo común: crear escenarios de colaboración nuevos a través de proyectos reales, en diferentes ciudades del mundo, y que permite una experimentación global de las soluciones a los problemas que se nos presentan. Diseñando prototipos en el Fab Lab, aportando nuevas tecnologías de visualización en el XR Lab, creando identidad en el Media Lab, o experimentando nuevos procesos productivos a través del Future Food Lab.

 

 

5 Los socios

Todos los proyectos del City Lab los desarrollamos con algún socio o partner. Es uno de nuestros principios de actuación. Y para hacerlo más real tenemos actualmente dos empresas residentes en el Lab, Itinerant Office, estudio fundado por el arquitecto italiano Gianpiero Venturini que cuenta con expertos en arquitectura colaborativa y espacio público, y Khora Urban Thinkers, consultoría española fundada por Pablo Macías, y especializada en diseño de soluciones innovadoras para la ciudad.

Pero no solo las empresas residentes serán nuestros aliados, también empresas externas con las que estamos preparando proyectos conjuntos, servicios a otras empresas más grandes que nos lo requieren, administraciones públicas, que pueden ser clientes pero también partners, o fundaciones con las que lleguemos a acuerdos de colaboración mutua.

Y, por supuesto, todo el network del IED, con quienes queremos desarrollar proyectos juntos, en las ciudades donde están las distintas sedes del IED, aportando nuestra visión y más valor añadido a las fantásticas propuestas que se ofrecen en cada una.

Desde aquí os propongo que busquemos fórmulas para ayudarnos y apoyarnos mutuamente, y lograr así poner en marcha juntos más y mejores proyectos.

 

 

6 Los proyectos

Todo lo dicho hasta ahora pone el discurso, el contexto y la estructura. Pero el City Lab está para desarrollar proyectos reales, tangibles y rentables. Esos proyectos son los que nos están dando la base sobre la que desarrollar programas de formación específicos y nuevos, diferentes y complementarios a los actuales. Una propuesta de recorridos formativos basada en la participación en acciones reales, y elegida por cada alumno de forma libre y abierta.

Algunos de esos proyectos ya están en marcha, otros a punto de empezar. Todos apasionantes y valiosos.

Os voy a contar algunos:

  • Carabanchel Creativo. Proyecto de regeneración urbana y humana en el barrio de Carabanchel, donde está la sede del Innovation Lab de Madrid. Con un proceso de trabajo y una metodología propios y únicos. Fases de trabajo que incluyen participación ciudadana, implicación de Economía Naranja, nuevas tecnologías nunca antes experimentadas en estos procesos, intervenciones en el espacio público, creación de plataformas de conexión entre profesionales y un resultado de construcción colectiva de la ciudad y de su identidad futura.
  • Nuevas habilidades para una transformación profesional. Proyecto experimental junto con la Agencia de Empleo de Madrid, para desarrollar dinámicas de entrenamiento personal para personas desempleadas mayores de 45 años, a través de la creatividad, la innovación y el diseño. Se desarrolla en colaboración con nuestra empresa residente Khora Urban Thinkers.
  • Red Bull Basement. Participación en el proyecto internacional de innovación social urbana de Red Bull, con el resto de Labs del IIL. Un programa de residencias para desarrollar ideas innovadoras e implementarlas en las ciudades sede de la iniciativa.
  • Festival “New Generations Lab. In Technology We Trust”. Adaptación al contexto del Innovation Lab del festival que ha celebrado ya 4 ediciones en las ciudades italianas de Florencia, Génova, Milán y Roma. Reflexión, conocimiento y prototipación con la ciudad como espacio de intervención. Junto con la empresa residente del City Lab Intinerant Office.
  • City Talks Madrid. Serie de eventos de pequeño formato para la reflexión y el intercambio de conocimiento sobre las tendencias de futuro en las ciudades. Organizados junto con el Media Partner 20Minutos y partners especializados.

Son algunos ejemplos, de intervenciones en la ciudad, propuestas experimentales de formación o eventos de reflexión y prototipación. También estamos trabajando con las ciudades de Bogotá en Colombia, Ciudad de México y Puebla en México, Orihuela en España, y con empresas como Indra o Eptisa. Además de firmar convenios de colaboración con universidades para investigación, y con instituciones públicas y privadas para intercambiar conocimiento.

En conclusión, el City Lab es una herramienta nueva dentro de la nueva apuesta del IED para explorar la formación del futuro a través del Innovation Lab. Creatividad, innovación y diseño para ayudar a cambiar el entorno urbano, con valores profundos, criterios propios y objetivos ambiciosos.

No olvidemos que el objetivo final de los que pensamos y actuamos sobre el territorio urbano es hacer mejores ciudades para ciudadanos más felices. Esa es una tarea que requiere de nuevas capacidades y actitudes. Por ello, el diseño es el lenguaje ideal para lograrlo, y el network del IED el mejor ecosistema humano para ponerlo en marcha.

Queremos transformar el mundo. Aprendamos a hacerlo juntos.

Autor: José Francisco García

Director del City Lab del IED Innovation Lab en Madrid

 

 

7 José Francisco García
Director del City Lab en el IED Innovation Lab de Madrid

Licenciado en Derecho. Experto en gestión del patrimonio cultural, paisaje urbano y turismo.

Otras actividades complementarias que desarrollo:

 Creador y socio de Una Mirada Limpia, consultoría de autor para ciudades y territorios.

 Director de la Fundación Uncastillo Centro del Románico desde 1998.

 Vocal del Patronato de Turismo del Ayuntamiento de Zaragoza (España).

  Coordinador de la Mesa de Urbanismo de Madrid Foro Empresarial.

Hasta 2015 fue Director General de patrimonio cultural y calidad del paisaje urbano del Ayuntamiento de Madrid, donde impulsó proyectos como la candidatura para la declaración del Sitio del Retiro y el Prado como Patrimonio Mundial por la UNESCO, o el proyecto Paisaje Madrid de intervención en el paisaje urbano de los distritos periféricos de la ciudad.

Antes fue propietario de la empresa de marketing turístico Turismo Innova.  También fue gerente del Patronato de Turismo de la Diputación de Zaragoza, y director del pabellón de la provincia de Zaragoza en la Expo Internacional de 2008.

Ha sido ponente en foros y congresos internacionales en Ámsterdam, Veracruz, Puerto Rico, Bogotá, Roma, Florencia, Washington y Ciudad de México, entre otros. Es escritor habitual de artículos en prensa en España en Heraldo de Aragón, El País Madrid o 20 Minutos.