La sintonía natural entre el IED y el mundo empresarial ha dado lugar, a lo largo de estos años, a colaboraciones de gran interés. Con iniciativas como la Special Week y con los diferentes proyectos para importantes marcas promovidas, creamos momentos de debate únicos para nuestros estudiantes, en los que pueden desarrollar y proponer ideas a pequeñas y grandes sociedades.
El IED y las empresas. ¡Un binomio perfecto!
1 Sugerencias para un método
En un mundo sin fricciones debería considerarse natural que una escuela de diseño sea socia de un amplio número de empresas, que podrían encontrar en una comunidad de jóvenes diseñadores auténticos centros de investigación y desarrollo.
En el mundo real esta simbiosis se debe reproducir artificialmente y, en algunos casos, da lugar a importantes y eficaces resultados a varios niveles.
El IED pone como centro del propio modelo formativo la presencia de las empresas dentro del proceso de estudio, evidenciando esta capacidad suya para incluir, en los recorridos didácticos, una consistente parte proyectual para las empresas y realidades institucionales internas y externas al sector del design.
¿Con qué tipo de empresas colaboramos regularmente? No es fácil definir el perfil en un párrafo. Sobre todo en Italia, se tiende a colaborar con pequeñas y medianas empresas de estructura familiar que trabajan en el sector de las industrias creativas o de los servicios.
El IED, con su comunidad de estudiantes, ex estudiantes y docentes profesionales representa una balsa natural de investigación y desarrollo de ideas y proyectos: el avance cotidiano de la planificación en las clases lleva al desarrollo de contenidos originales con márgenes muy estrechos. Además, cuando es posible contar con un "landing project", es decir, con la presencia de un brief y del apoyo de una realidad empresarial, estos esfuerzos de planificación encuentran una mejor dirección.
2 ¿Cuál es el mejor método para trabajar con las empresas?
¡No existe una receta! Cada relación, cada proyecto es "tailor-made", hay que comprender las necesidades de cada realidad, entender con quién nos estamos relacionando dentro de la empresa, valorar en qué período histórico nos encontramos, pero, sobre todo, la actitud y el modo con que se reciben las propuestas.
El momento más crítico es el sucesivo a la primera reunión, en el que la empresa explica las propias exigencias y el IED narra el modo en que "permite proyectar". Para comenzar la colaboración, quien representa a la empresa debe ser capaz de hacer entender a los propios accionistas la utilidad de desarrollar un proyecto con una escuela de design.
Los puntos a nuestro favor son muchísimos, pero sin lugar a dudas el más importante es la "dosis de creatividad" que los jóvenes profesionales son capaces de expresar,rompiendo las reglas y dando una visión impecable de las realidades empresariales que, en muchos casos, ya están estructuradas. Además, la presencia de estudiantes extranjeros, sobre todo los que proceden de importantes realidades (China, India o Estados Unidos) o de países en vía de desarrollo (Indonesia, Vietnam o África) puede representar una oportunidad para algunas empresas que trabajan en los mercados internacionales. Otro importante elemento es el apoyo de las empresas en el "talent recruiting": haciéndolas trabajar con grupos de estudiantes se les da la posibilidad de verlos en acción y de poder seleccionar, para futuras colaboraciones, los mejores perfiles.
3 ¿Qué puede hacer el IED por las empresas?
El IED no es un estudio gráfico o de design, por lo que a diferencia de los profesionales (en muchos casos nuestros docentes) no se deben ver como claves en este mercado. El tipo de proyectos que el IED es capaz de proponer se vincula a la investigación; esa fase, precedente a la planificación, en la que, gracias a la investigación, se analizan y se amalgaman los elementos que están en la base de un trabajo que deberá encargarse después a un profesional. Esta fase es de vital importancia para la estructura, la solidez y la eficacia de un proyecto, la preparación del terreno para la ejecución material y la entrega al cliente. No es fácil hacer entender a las empresas esta sutil distinción y esto es quizás el más importante límite que se debe superar.
4 El IED Florencia, un ecosistema de diseño
Pongo el ejemplo de cómo hemos interpretado el ADN del IED en Florencia.
Gracias al trabajo de nuestro equipo (Martina Lazzerini y Nicola Benedettini) hemos creado y alimentado una red de más de 300 empresas con las que tenemos constantes y fructíferas relaciones.
El primer objetivo es el de crear las condiciones para que las empresas del territorio puedan conocer las habilidades de nuestros estudiantes y percibir a estos jóvenes talentos como un "producto de alta gama". Las prácticas son la prueba de fuego de nuestro trabajo: la capacidad de concluir un recorrido de estudios se tiene que coronar con la creación de una relación laboral. La promesa que les hacemos a nuestros estudiantes es la de crear todas las condiciones y darles todos los instrumentos necesarios para estar preparados a la hora de ejercitar una profesión y de llevar a cabo un recorrido profesional, dentro de una empresa ya existente o externamente, como empresarios.
Para crear estas condiciones es fundamental construirnos una credibilidad con el mundo empresarial y comunicar constante y puntualmente nuestras actividades y oportunidades. La interactuación entre el mundo empresarial y la escuela tiene que ser constante y producirse con reuniones, proyectos, conferencias, charlas, eventos y debates: todo el personal tiene como prioridad la estimulación e implementación de estas relaciones. Un papel que sin lugar a dudas es fundamental es el de nuestros docentes que, gracias a sus redes, pueden forjar esta realidad y alimentarla constantemente.
El IED tiene que ser capaz de analizar las tendencias del mundo laboral y anticiparlas gracias a la constante actualización de sus programas. La esencia positiva que tenemos que ofrecer es nuestra capacidad de ofrecer a las empresas perfiles capaces de innovar y colmar las lagunas de competencia presentes en los sectores en los que trabajamos.
5 Los formatos
Como ya se ha dicho, la relación entre una empresa y el IED tiene siempre su recorrido natural, pero para favorecer el diálogo hemos creado formatos que nos ayudan a incluir dicha relación en los recorridos didácticos. Sin lugar a dudas, las tesis final de los cursos trienales o de los másteres representan el clímax de nuestra planificación y es el momento de máxima visibilidad de nuestro "armamento" de diseño.
Hemos tenido el honor y la oportunidad de debatir con empresas sólidamente estructuradas, como Adidas (para un proyecto de retail innovation), Tiger (para el retail), Unicoop ("el supermercado del futuro"), Ducati (para el outdoor retail), la Galería de los Uffizi (para la comunicación hacia un nuevo público), Airbnb (para la periferia de Florencia), Tod's, Furla, etc. Los resultados han sido muy apreciados y la oportunidad, para un estudiante de 22 o 23 años, de poder presentar el fruto del propio diseño a las esferas más altas de la dirección empresarial tal y como están estructuradas es, sin lugar a dudas, única.
Ya desde hace nueve años organizamos, dos o tres veces al año, las Special Week, semanas de diseño en las que interrumpimos la didáctica y mezclamos a los grupos de estudiantes, que reciben un brief el lunes por la mañana y, el viernes por la tarde, tienen que presentar un proyecto a las personas referentes de las empresas participantes. El objetivo formativo es implementar el team building, la transversalidad de planificación y el respeto y la gestión del tiempo.
Para las empresas es una oportunidad única de contar con un equipo dedicado (principalmente compuesto por personas de 25 a 30 años), que puede desarrollar o implementar proyectos para crear un momento de debate muy constructivo. Ya son más de 100 las empresas con las que hemos colaborado, desde instituciones públicas locales a grandes multinacionales, pasando por pequeñas realidades artesanales e, incluso con el mismísimo IED, que ha sido cliente de algunos proyectos.
Pitti Uomo es otro importante momento, no solo para la sede del IED Florencia, sino para todo el grupo; de hecho, durante cada edición (en enero y en junio) organizamos, con empresas dedicadas a la moda y a diversos sectores, laboratorios abiertos a los mejores estudiantes de todas las sedes. El año pasado, en la edición estival de Pitti tuvimos el honor de colaborar con el coreógrafo inglés Lindsay Kemp, con el que hemos realizado unas prendas escenográficas y hemos creado una performance, Kemp's Dream, en la que además de la compañía de Kemp, participaron en la escena los mismos estudiantes que habían realizado las prendas.
Por su parte, el 12 de junio presentaremos la primera colección colectiva del lED gracias a la aportación de los mejores estudiantes de todas las sedes del grupo, que han realizado, bajo la guía de Tiziano Guardini, una colección completamente sostenible llamada EcoEgo. Para esta finalidad hemos colaborado con empresas que producen material ecológico y sostenible, una interactuación que ha dado lugar a la creación de 10 prendas que se expondrán en el Palazzo Davanzati de Florencia.
6 What’s next?
El próximo paso del IED será crear las condiciones para que los estudiantes puedan convertir las propias competencias creativas en proyectos emprendedores. Muchos de nuestros talentos se convierten en empresarios y, gracias a la comunidad del IED, es posible crear un terreno fértil que acelere e "incube" estas ideas hasta que lleguen al mercado.
El primer paso es incluir en nuestros cursos módulos de "emprendimiento" para enseñar qué quiere decir "hacer empresa"; a continuación, el IED se encargará de buscar los mejores proyectos y de crear las condiciones, junto a la propia comunidad y a los socios externos (fondos de inversión, espacios de coworking y de aceleración) para que estas empresas puedan arrancar de la mejor manera posible.
Cantera es una propuesta-proyecto de economía circular en la que el IED puede convertirse en socio emprendedor de los propios estudiantes y de los beneficios de esta actividad puede alimentar el reclutamiento de jóvenes talentos gracias a bolsas de estudio o recorridos de aproximación y selección de "emprendedores en ciernes".
Nos gustaría que los lectores del IEDentity pudiesen contribuir al desarrollo de este proyecto. Escribidme, ¡os espero!
Autor: Alessandro Colombo
7 Alessandro Colombo
Tras la licenciatura en Economía y un máster en Arts Management, Alessandro Colombo empezó su carrera en el sector de la producción teatral y del espectáculo. En 2008 empieza su aventura con el IED Florencia, del que sigue siendo director. Alessandro ha sido invitado a varias keynote presentations sobre el tema de la formación en el campo de la investigación. El IED es una sólida realidad del territorio, que colabora con empresas e instituciones locales e internacionales.