Cargando Cargando

Editorial

  • IEDentity
  • "Urban entrepreneurship ecosystem"
  • Número 05 - 9 de julio de 2018
IEDentity Magazine
  • IEDentity Magazine

Mientras lees esto, puede que el dispositivo desde el que accedes a nuestra revista esté quedando obsoleto; acaban de lanzar un modelo optimizado. Es posible que en tu lugar de trabajo estén en este preciso instante implementando un nuevo sistema de comunicación interna, cambiando así tu relación con los diversos departamentos y la naturaleza de las relaciones dentro de la empresa. Tu medio de transporte tampoco sirve, acaba de salir un decreto que limita la emisión de CO2 y solamente los eléctricos y los híbridos pueden circular. Justo ahora.

Sea real o ficticia esta situación es verosímil y la lectura de la misma muy clara: ya no podemos negarlo, lo de hoy no sirve para mañana. El cambio y la transformación son lo único inmutable y la velocidad aumenta cada minuto. Son necesarios nuevos sistemas para afrontar y aprovechar los retos que la nueva realidad demanda y en este escenario el diseño, y con ello el IED, será sin duda un actor principal.

En este número hablamos de ecosistema y de nuestra relación con él desde el plano del diseño. El origen griego de “sistema” designaba para los estoicos un "orden", sobre todo, un "orden del mundo". Desde aquí se ha ido extendiendo una historia donde lo real y, por ende, también el pensamiento, está sometido a leyes, pero en un momento marcado por el incesante cambio y la creciente complejidad de un mundo fragmentado –un mundo de “cambios masivos”, diría Bruce Mau, en el que crecen continuamente nuevas sensibilidades– podría parecer que las estrecheces de un sistema rígido no son las ideales.

El sistema no es algo equivalente a la verdad, sino nuestro modo de relacionarnos e interpretar nuestro entorno. Y hoy día, este vínculo nos lleva a alejarnos de una concepción rígida para entenderlo, acercándonos al sistema desde la flexibilidad. Nos encontramos, por tanto, con un sistema abierto que permite la introducción de la transformación continua sin perder las virtudes de la ordenación sistemática, favoreciendo la generación de ecosistemas que presentan grandes oportunidades para todo diseñador conectado con el mundo actual.

En el IED favorecemos esta concepción y trabajamos para formar parte de este desarrollo lleno de desafíos. Y para entender desde qué perspectiva podemos afrontarlos, puede valer Designerly ways of Knowing  de Nigel Cross, donde el autor se pregunta ¿cómo piensan los diseñadores? En él aborda la clase de conocimiento que el diseño genera y sus métodos de investigación y valores, es decir, se interroga por la naturaleza del diseño y necesariamente por sus métodos.

A partir de estas preguntas, Edwin Gardner planteó en la conferencia A Better City. From Design to Program la necesidad que tiene el diseñador de diseñar sistemas que producen forma en vez de la forma en sí misma. Partiendo de esta base, el IED coloca el diseño como piedra angular para crear realidades diferentes que modifiquen las maneras de relacionarnos, tendiendo redes desde todos los ámbitos de la disciplina, creando un nuevo tejido social y propiciando transformaciones en el ámbito urbano y organizativo, oportunidades para que las sedes físicas se relacionen entre sí con proyectos multidisciplinares.

Todo ello porque desde el IED apostamos firmemente por la generación de nuevos sistemas en todos los niveles, desde otras formas de hacer ciudad en el IED City Lab a la colaboración con instituciones culturales para Imaginar el futuro cambiando las reglas, como propone el IED Milán.

El momento es ahora, y la organización del cambio mediante nuevos sistemas de innovación está en nuestras manos ¿Te atreves a generarlos con nosotros?

IEDentity