En el Cassino da Urca (Casino de Urca), histórica sede del IED de Río de Janeiro, se alzará el Centro Latinoamericano de Inovação em Design. Con el final de la rehabilitación de este edificio, convivirán un laboratorio de innovación, un centro cultural y una escuela especializada en diseño.
Centro Latinoamericano de Innovación en Diseño
"El centro de innovación completará la restauración del conjunto arquitectónico histórico del Cassino da Urca, y volveremos a tener un monumento a la sostenibilidad y a la creatividad, vivo y pulsante, a orillas del mar" (Fabio Palma, IED Río).
La esencia del Istituto Europeo di Design es el proyecto. Nuestro hilo conductor “saber es saber hacer”, desde la inauguración en 1966, caracteriza la institución como fuente de innovación desde hace 50 años, proporcionando intercambio de culturas y conocimientos.
En este contexto, cuando en 2006 el Ayuntamiento de Río de Janeiro forma alianza con el IED, concediendo el uso del complejo arquitectónico que se compone de dos edificios, atravesados por la Avenida João Luís Alves, asumimos todos los costes de restauración y revitalización del edificio que bordea la playa de Urca, inaugurando oficialmente, en mayo de 2014, el IED Río.
Cuando se habla de la construcción donde se encuentra el IED, es imposible no pensar en la historia de lo que fue la obra arquitectónica más importante de Urca y, durante un tiempo, punto de mayor visibilidad de la cultura brasileña para el mundo.
El edificio fue construido a principios de 1920 como hotel para recibir a los visitantes de la Exposición Internacional del Centenario de la Independencia, celebrada en septiembre de 1922 en Río de Janeiro. Fue una importante exposición internacional, con expositores de 14 países de tres continentes. Brasil tuvo en total seis mil artistas que representaron a todos los estados del país.
En 1933, aprovechando la liberación del entonces presidente Getúlio Vargas para la operación de juegos de azar, el Cassino da Urca fue inaugurado en la estructura del hotel balneario. La casa reunía una serie de actividades de entretenimiento para acompañar la actividad principal, que eran los juegos. La edad de oro del casino tuvo lugar entre 1939 y 1941, cuando Carmen Miranda se presentaba en la casa, y emergió en la escena mundial como “pequena notável". Durante esos años, el casino fue considerado por muchos como uno de los mejores y más famosos clubes nocturnos del mundo. Cerró sus puertas en 1946, cuando los juegos de azar volvieron a ser prohibidos.
En la década de 1950, el edificio Cassino da Urca volvió a ser ocupado, esta vez por la televisión. El canal 6 de la TV Tupi, propiedad del grupo editorial paulista “Diários e Emissoras Associados”, transfirió sus estudios desde el centro de Río a la Urca. Durante su primera década de existencia, TV Tupi fue líder absoluta y referencia en modernidad y contenido. Permaneció allí hasta su cierre en julio de 1980, cuando fue derribada por orden del gobierno federal, que revocó su concesión.
Después de toda la historia que ha sucedido en este complejo arquitectónico increíble, volvemos a la actualidad y al Istituto Europeo di Design. En una conversación que he tenido recientemente con el profesor João Ricardo Moderno, Presidente de la Academia Nacional de Filosofía y también un residente de Urca, él señala que la IED y el edificio “están hechos uno para el otro". Esta afirmación se conecta con el pensamiento del IED y refuerza que estamos en el camino correcto, de encuentro con la vanguardia artística y tecnológica, y con el pensamiento innovador que deseamos propagar por medio del Centro Latinoamericano de Innovación en Diseño.
El reto ahora, en palabras del director Fabio Palma es “finalizar la restauración y revitalización del Casino da Urca e implementar el Centro de Innovación en Diseño y Economía Creativa del IED, un centro de referencia y excelencia mundial en el diseño, monumento contemporáneo, vivo, pulsante, dedicado al diseño, a la creatividad y a la sostenibilidad".
La base conceptual del Centro es, por supuesto, el paradigma cultural y educativo del IED: saber+ saber hacer+ saber emprender. Estas prácticas se basan en un código de principios que incluyen honestidad, respeto, profesionalidad y responsabilidad.
En las obras de restauración y en la gestión del edificio, métodos de sostenibilidad y accesibilidad serán aplicados, como por ejemplo: reciclaje y reutilización de agua de lluvia, generación de energía solar y eólica, cobertura verde, reutilización y minimización de residuos en la construcción. De esta manera se reducirá al máximo el impacto ambiental del Centro, que será el primer sitio histórico sostenible de Brasil cuando obtenga la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design).
El centro será, al mismo tiempo, un laboratorio de innovación, un centro cultural y una escuela especializada en diseño. Será un espacio ideal para el desarrollo de actividades culturales, de investigación y de proyectos, con laboratorios innovadores en un entorno colaborativo, constituyéndose en un HUB de aceleración e integración de proyectos e iniciativas. El Centro también contará con un auditorio multifuncional y varios espacios para exposiciones y actividades culturales con una programación dinámica y abierta al público.
El diseño ha asumido el valor y la función de una disciplina social; el IED cree que un centro que valore el uso estratégico del diseño puede fomentar, en Brasil y en otros países de América Latina, más innovación social y ciudadana, más emprendimiento, más integración, mejora en los servicios y en la producción industrial.
La esencia del IED es el proyecto y su diseño.
Autora: Roberta Freitas