Al margen de la fascinación que despiertan muchos de los popes de la cultura visual digital, el acontecimiento nos llevó a la siguiente reflexión: es indudable la proliferación de estos eventos por la geografía mundial en los últimos años y su potencial multiplicación, pero resulta extraño en un momento dominado por el auge de Internet, que en un principio debería acabar con este tipo de reuniones, ya que la mayoría de participantes y novedades presentadas se pueden ver online. De hecho, los OFFF (Online-flash-film-festival) -marca que este año ha acompañado a los Digital Design Days-, nacieron y proliferaron en un momento en el que muchas de estas piezas no podían verse y compartirse con calidad en la Red.
Varios elementos pueden justificar el enorme desembolso económico que conlleva ir a estos eventos y que sea un formato pensado más para la idolatría que para el intercambio de ideas, ya que estos festivales no suelen permitir las preguntas del público durante las conferencias. Diríamos que son los festivales de los frikis y en vez de estrellas de la música electrónica o del rock, tenemos las estrellas de Internet.
En cualquier caso, cabe destacar -como ya hemos comentado- que incluso si prácticamente todo lo ofrecido puede ser visto online (muchas veces los ponentes repiten conferencias que se pueden ver previamente en Youtube), estos festivales son lugares de peregrinación de los adeptos digitales, a los que acuden religiosamente cada año, a pesar del precio de las entradas (entre 300 y 1200 €).
Entonces, ¿qué nos lleva a asistir a estos macroeventos? En primer lugar, el salir de casa y mezclarte con otra gente, el networking es una parte importante de estos eventos, el Web Summit es networking 100%, el Digital Design Days mucho menos, y es algo que necesitan mejorar, y el SXSW digamos que es todo business mezclado con espectáculo. Si se acude a la mayoría de las apps de estas webs, todas tienen un apartado networking, donde vienen todos los participantes, con quienes puedes comunicarte dentro de la app, hacer reuniones, etc.
Por otra parte, estos eventos actúan como catalizadores de tendencias, no como creadores, su principal función es representar en sus conferencias las palabras de moda de ese año, ya sea Blockchain, IoT, VR/AR y ahora XR… Por tanto, siempre hallarás un par de conferencias sobre estos temas, fundamental para atraer a una manada de tekis seducidos por las palabras gancho.
También son curators (o editores de contenidos) de lo que ocurre en Internet, es decir, necesitan seleccionar los mejores ponentes y los mejores temas a ofrecer, traer a la mejor gente posible para poder justificar el alto precio de las entradas, por lo que la calidad del evento suele ser siempre bastante elevada, aunque conviene investigar antes, ya que son muchos y no todos del mismo nivel.