El IED cuenta con un nuevo departamento en el network: IED REC (Research and Education Center), que nace con la vocación de crear un espacio para la investigación, exploración y experimentación en los ámbitos del diseño y la educación. Isabel Berz, su directora, cuenta cómo transforman ideas disruptivas en proyectos reales.
IED REC: Research and Education Center

- IEDentity
- "Innovation & Craft"
- Número 03 - 10 de mayo de 2018
La primera vez que presencié la esquila de un animal fue en 2012, en el Perú, en Mazocruz, zona altoandina y alpaquera de excelencia. Un experiencia muy visceral, fue uno de esos momentos en los que sabes que está ocurriendo algo determinante, más allá del hecho en sí, pero aún no sabes dónde te va llevar.
Estuve acompañada por tres alumnas de IED Moda Lab, como parte de lo que resultó ser un experimento educativo sin precedentes, Las Manuelas, un proyecto que generó inicialmente experiencias transcedentales y posteriormente resultados visibles: la creación de la primera IED CoDesign Platform y la producción de una colección de bufandas Las Manuelas & Los Manolos con una historia única. Nuestras bufandas lograron recorrer el largo camino desde aquel lugar remoto en el sur del Perú hasta Tokyo y Osaka, en Japón, donde ahora se encuentran a la venta al público en dos concept stores de moda. Un trayecto sorprendente: del IED al high end fashion consumer.
Pero Las Manuelas, además, creó los fundamentos de IED REC: la creación de escenarios de exploración y la generación de capacidades para transformar utopías en realidades.
2 Las Manuelas
Lo que nos llegó como un encargo, el diseño de una colección en lana de alpaca solicitado por la organización peruana Movimiento Manuela Ramos, se transformó en un proyecto de investigación, partiendo a Perú con tres alumnas, valientes voluntarias, para pasar 6 semanas conociendo, conviviendo y trabajando con más de 100 mujeres alpaqueras en unas localidades aisladas a más de 4500 m de altura.
El experimento resultó exitoso: sin aulas, ni objetivos didácticos, ni profesores (yo fui como una más) se creó un learning environment de alto riesgo, pero de grandes oportunidades, porque fue precisamente allí donde se gestó el concepto fundamental del proyecto, el CoDiseño, basado en la idea de eliminar las jerarquías habitualmente existentes entre diseñadores y productores para trabajar de una forma directa y cercana con las artesanas, integrando su sello y su alma en el diseño de los productos. Ningún objetivo didáctico previamente establecido hubiera podido acertar tanto como el deseo de las alumnas, resultado inmediato de la experiencia de convivencia con las mujeres alpaqueras.
Las alumnas diseñaron un Kit CoDesign y lo testeamos con 100 mujeres, con el resultado de más de 100 bufandas y otros productos, co-diseñados entre las alumnas y las mujeres, quienes las tejieron a mano en la preciada lana de sus propios animales. Un proceso trazable hasta el animal, que conforma el significado del proyecto: un diseño / una historia.
Obtener un producto final supone normalmente la finalización de cualquier proyecto, en este caso fue el inicio y punto de partida para identificar el valor de esta metodología colaborativa y crear la primera versión del IED CoDesign Platform, un nuevo lenguaje común para conectar de una forma directa y sin intermediarios a diseñadores y artesanos para hacer posible la colaboración creativa entre ellos, que expresa de una forma muy precisa el Zeitgeist de un mundo cambiante y una sociedad ansiosa por rodearse de productos auténticos, trazables y personales, sumando algo más a lo únicamente estético y lo funcional, conceptos tan estandarizados en el contexto del design.
Es una herramienta digital intuitiva y de fácil manejo que funciona sin conexión a Internet y se puede usar en cualquier ordenador, permitiendo el acceso a la plataforma a personas (artesanos) que residen en hábitats remotos.
Este sería el viaje, pero el gran valor, eso que sabes que está pasando pero aún no sabes qué es, estaba aún por llegar…
3 Redefiniendo la metodología del diseño
Cuando por fin nos entregaron el ovillo de lana resultante de aquella esquila de alpaca, la misma que presenciamos en nuestro primer viaje, nos quedamos impresionadas: apenas era un puñado de lana, que se consideraba adecuada para ser transformada en hilatura. No sabíamos que para obtener esta cantidad de lana se necesitan dos años de crecimiento del pelo del animal. Tener ese ovillo entre manos nos parecía como tocar oro y nos preguntamos: ¿Qué conocemos los diseñadores de los materiales con los que trabajamos? ¿Qué conexión tenemos con la materia como tal, qué conocimiento sobre las materias primas de nuestro planeta? ¿Cómo afecta eso a nuestro entorno, a las personas que viven de ello?
Los diseñadores de moda, y también los de producto e interiores, trabajamos habitualmente con materias que obtenemos a través de intermediarios, proveedores que comercializan materiales industrialmente manipulados, materias transformadas para ser adaptadas a las exigencias de una sociedad avanzada a través de procesos industriales.
Pero ¿por qué no tenemos acceso a las materias primas originales?
A raíz de esta cuestión, estamos desarrollando una base de datos que aparece en la misma plataforma IED CoDesign Platform. Como paso inicial del diseño se informa al usuario/diseñador sobre la existencia de los materiales disponibles en la zona geográfica determinada.
Se redefine así la metodología convencional de diseño partiendo de los recursos naturales. Se comienza a diseñar anteponiendo la disponibilidad de los materiales, con respeto al medioambiente y la biodiversidad, evitando la producción artificial de materiales, apreciando que el planeta tierra y sus ecosistemas generan de forma natural materiales muy interesantes, muchos ellos desconocidos para la mayoría de los diseñadores.
Este es el pensamiento de base que fundamenta el proyecto Craft Platform (powered by IED REC): la concepción y desarrollo de una plataforma digital abierta, con un lenguaje universal, que conecta a diseñadores con artesanos y productores localizados alrededor de todo el mundo. Una ventana al planeta que permita ver qué materias existen, dónde se encuentran y acceder a ellos sin necesidad de intermediarios. Una especie de AMAZON del craft.
4 Conexión y exploración
La oportunidad de crear y gestionar escenarios complejos a través de la tecnología ofrece infinitas oportunidades que estamos explorando en los proyectos que desarrollamos en IED REC: Worth Partnership Project, IED Global Programme Pilot, Centro de Diseño e Innovación para la Artesanía del Perú …
Pero conectar mundos antagónicos entre sí ofrece también muchos riesgos y dudas... y justo para entender este sensible espacio organizamos en el año 2014 el primer Redefining Craft in the Twenty First Century: un encuentro entre artesanos tradicionales locales y artistas digitales internacionales con el objetivo de redefinir la artesanía y el concepto de gremio en el siglo actual y preguntarnos: ¿Cómo se transformará el gremio con la aparicion de las nuevas tecnologias? ¿Es el coding un nuevo proceso artesanal? ¿Existe el digital craft?
Un formato de reflexión colectiva que sería fácil de reproducir en otras sedes del network IED y que serviría para crear pensamiento y conocimiento sobre la interseccion entre la artesanía y la tecnología, lo local y lo global, la tradición y la innovación y la herencia y el futuro, específico en cada país.
5 El origen como punto de partida
El origen se ha convertido en un leitmotiv de IED REC. Se antepone a cada uno de los proyectos la identificación de los inicios y fundamentos de las cuestiones para después reconstruirlas de otra manera, hacerlas más inteligentes, respetuosas, eficientes, creíbles, deseables y generar nuevas experiencias, lecturas… en definitiva, conocimientos.
Es precisamente la decisión de entender el mundo de una forma holística y la capacidad de fluir entre los mundos virtuales y físicos, en el que nos encontramos reescribiendo lenguajes y redefiniendo procesos. Pero para hacer eso, no basta con parchear lo que ya existe, adaptarlo a las novedades y permitir que acabe transformado en una amalgama de piezas. Se hace esencial y necesario dar un paso al margen y observar, bucear en el origen de las cosas.
La exploración sin límites nos lleva a no dar nada por hecho en un equipo sin disciplinas formado por profesionales y alumnos, y navegar sin prejuicios y fronteras por contextos desconocidos.
Autora: Isabel Berz
Dirección
IED REC · Research and Education Center
IED España
Anteriormente
Directora IED Moda Lab Madrid / 2005 - 2016