Cuatro días completamente dedicados a la cultura de la innovación digital. Es la Milano Digital Week, kermés con más de 400 citas que la capital lombarda ha alojado por primera vez del 15 al 18 de marzo y que ha visto al IED Milán protagonista como centro universitario, y lugar para compartir contenidos, experiencia e innovación.
IED Milán, centro de la primera Milan Digital Week

Proyecto de Kamile Kard
El IED Milán ha alojado, en el ámbito de la Milano Digital Week, un programa de 11 eventos entre workshops, open lessons, conferencias, performances sonoras e instalaciones de arte digital que han hecho participar a estudiantes, jóvenes creativos, docentes-profesionales, empresas socias y público general. Para evidenciar cómo lo digital impacta absolutamente sobre la vida de todos.
Desde los laboratorios interactivos para niños a las mesas redondas dedicadas al modo de trabajo presente y al "vivir digital", presente en sus usos y costumbres por el IoT y por los smart objects. De la reflexiones sobre producción, distribución y consumo de música entre los flujos digitales a las iniciativas para vivir mejor en la interacción con las tecnologías (en colaboración con ATS - Agencia para la Tutela de la Salud de Milán). Desde la exposición A Room with Views, que explora el paisaje digital con obras que explican el espacio más allá de la pantalla, a un auténtico Hackathon para jóvenes apasionados por la programación: 24 horas para retarse en el desarrollo de la aplicación soñada, capaz de aportar innovación al bienestar digital. Por último, ha habido también espacio para una lecture y una masterclass con el visual artist Davide Quayola.
#LimitiZero: la hemofilia de la generación Z explicada con un anuncio del IED
Durante la Milano Digital Week también se ha presentado un anuncio realizado por el IED Milán para la campaña #LimitiZero, un proyecto que quiere explicar qué es la hemofilia para la generación Z.
Hoy, la hemofilia (enfermedad rara de la coagulación sanguínea) afecta en Italia a unos 5000 pacientes, pero si en su momento daba lugar a amplias limitaciones, cada día que pasa asume un aspecto distinto: el de los jóvenes de entre 15 y 20 años que cuentan con una percepción distinta respecto a las generaciones precedentes y que han conquistado el derecho a un futuro distinto, con mayor libertad. Gracias a los progresos de la investigación y a nuevas posibilidades terapéuticas, hoy los chicos que sufren la hemofilia pueden, de hecho, practicar deportes, viajar y planificar el futuro como sus coetáneos.
De aquí parte la campaña #LimitiZero, iniciada en febrero: un proyecto especial que el IED Milán ha llevado a cabo con el Observatorio para el Estudio de las Enfermedades Raras, con el objetivo de construir una nueva imagen de la vida con la hemofilia y en el que han participado estudiantes de los cursos de Diseño de Vídeo, Sound Design y Comunicación publicitaria. El resultado es un anuncio lleno de fuerza emotiva y esperanza, que explica cómo los límites de la enfermedad pueden superarse con tenacidad y los justos tratamientos. Utilizando la metáfora deportiva, el anuncio comunica al mundo que querer es poder, incluso con la hemofilia.
Autor: Filippo Nardozza