Cargando Cargando

Tramas de hilos, redes de gente

  • IEDentity
  • "In-disciplina"
  • Número 02 - 11 de abril de 2018
Marcello Maria Perongini
  • Marcello Maria Perongini

Una alumna del Máster Profesional en diseño de espacios - Metodología MA.DE.IN, de IED Río, crea una técnica de producción de objetos a partir de cuerdas. Al contrario de la mayoría de los materiales, cuya estructura acompaña a las transformaciones de su tiempo, las cuerdas permanecen inalteradas desde la Edad Media. Investigando sus usos y su contexto podemos comprobar que la cuerda es un material al que asociamos sensaciones como transparencia, afecto, vínculo, comunidad y protección.

La trama de cuerdas atrajo a nuestra alumna Patricia Lantelme. Investigando las propiedades de la cuerda de polipropileno, plástico formado a partir del reciclaje de garrafas pet, la diseñadora descubrió una técnica para enriquecer la cuerda haciendo posible la producción de objetos como móviles, luminarias y esculturas diversas. Ahora Patricia pretende trazar otras tramas, esta vez entre personas. Aplicando el planteamiento del comercio justo, ella quiere mostrar esta técnica a artesanas, entrelazando sostenibilidad y transformación social a través del diseño. En colaboración con la Rede Asta, el proyecto busca crear una red de empoderamiento de productoras locales en Río de Janeiro.

Patricia Lantelme, del Master Profesional en Design de Espacios - Metodologia MA.DE.IN, de IED Rio

 En el Máster profesional en Diseño de Espacios los alumnos se enfrentan al desafío de concebir un espacio a partir de la premisa empírica de un único material. La elección de la cuerda representaba un reto: ¿cómo trabajar con un material tan flexible tratando de alcanzar la rigidez y estabilidad necesarias para la construcción de volúmenes? Utilizando las herramientas de la metodología MA.DE.IN, Patricia descubrió que el polipropileno puede ser moldeado a altas temperaturas, entre 160º y 170º, volviéndose manejable. Combinando las nuevas tecnologías y el trabajo manual del macramé, ella fue capaz de crear una nueva técnica constructiva.

“La exploración profunda del material experimentando a través de la metodología MA.DE.IN transformó mi visión sobre la materialidad, y me dio la posibilidad de contemplar otras opciones en el proceso creativo. Quiero aplicar esta visión a la hora de abordar mi profesión, pero también en las experiencias personales, saliendo de la zona de confort para seguir caminos más innovadores” -explica Patricia.

Creada durante el curso, la línea de lámparas está llena de referencias de arquitectura bimórfica (por ejemplo los proyectos de Frei Otto) y se inspira en las formas abstractas de las esculturas de Ruth Asawa. La trama de los hilos recuerda a las redes de pescadores, transmitiendo ligereza. La ambivalencia de los objetos se expresa por medio de un juego de luz y sombra, y de una relación inusitada entre rigidez y flexibilidad.

Para su trabajo final, Patricia debería ser capaz de desarrollar un proyecto en escala 1:1, que tuviera una aplicación en su vida personal y profesional. A partir de esta premisa creó el proyecto Nos, una red colaborativa que trata de crear oportunidades para productoras-artesanas que les permitan mejorar sus condiciones de vida.

El proyecto se basa en los principios defendidos por el comercio justo, con una remuneración justa y sin distinción de género. Más que para estar guardados en una carpeta los proyectos finales del Master Profesional en Diseño de Espacios, deben ser proyectos para la vida. Es lo que afirma la coordinadora del curso Ayara Mendo: “Desde su primer proyecto, Patricia consiguió captar justamente lo que buscábamos con la metodología MA.DE.IN, que es el entusiasmo del alumno por el material. La técnica que ella creó presenta un beneficio notable, pues no exige una forma específica para el producto final, generando innumerables posibilidades creativas para las artesanas”.

Autor: Marcello Maria Perongini