El IED Moda Milán ha alojado recientemente, previa invitación del docente Marcello Proietto, a Maria Giuseppina Muzzarelli, profesora de Historia medieval del Departamento de Historia, Culturas y Civilizaciones de la Universidad de Bolonia y de Historia del vestuario y de la moda en el curso de licenciatura en Culturas y técnicas del vestuario y de la moda en la sede de Rímini de la misma universidad. El objeto de la intervención ha sido un sugerente tema: el velo.
El velo entre historia, paradojas y modas - La entrevista a la experta
¿Por qué, entre los muchos objetos icónicos del vestuario y de la moda, ha decidido dedicar un libro al velo?
Especialmente para razonar el hecho de que a las mujeres se les pida que se cubran la cabeza. Me interesaba evidenciar el hecho de que no se trata de un atributo de la cultura musulmana, sino que pertenece a la tradición mediterránea. El velo es una cosa inanimada que sigue despertando reacciones animadísimas y su historia está llena de paradojas: debería cubrir, pero en su definición no cubre, se le atribuyen significados de modestia, pero termina atrayendo las miradas, invitando a descubrir qué está debajo. Además, la producción y el comercio de velos en el pasado ha dado fama y riqueza a muchas mujeres y ha contribuido, precisamente desde un punto de vista paradójico, a hacerlas visibles. Más generalmente, la cobertura de la cabeza que debía esconderlas ha atraído miradas: un efecto que se puede considerar como una especie de resiliencia, practicada por las mujeres que, vistiendo velos preciosos o mantos vistosos, en realidad han anulado, al menos parcialmente, los resultados esperados.
El velo, además de ser un símbolo de distinción y modestia, ¿ha sido también un elemento de seducción?
Velos que permiten entrever, fantásticos gorros o vistosos mantos han ejercido un papel de seducción. Todavía en el siglo XX el velillo era símbolo de maliciosa cobertura que no cubría sino que seducía. Pero existen muchos tipos de velos: la historia de este objeto está hecha de tantas historias e incluso en el Occidente medieval y moderno existen velos totales. Hoy, en Occidente, la cobertura de la cabeza está en desuso y en la galaxia del mundo musulmán se registran distintas formas de cobertura de la cabeza que van desde gráciles pañoletas a mortificadoras coberturas totales. Una de las tantas paradojas inherentes a este objeto consiste en el hecho de que en el mundo islámico, que ha luchado contra las imágenes, la mujer con el hijab se ha convertido en un icono, una imagen potente.
¿El velo pertenece solo a la tradición femenina o ha implicado también al universo masculino?
La cobertura de la cabeza ha sido un fenómeno generalizado en el período medieval y moderno: mujeres y hombres tenían siempre o casi siempre la cabeza cubierta. El velo masculino, presente en el mundo antiguo y en la época romana, era símbolo de luto. En los siglos sucesivos aparecieron los más variados y extravagantes mantos sobre las cabezas de los hombres, usados tanto en los ambientes domésticos como fuera de la casa, pero no existía una teoría relativa a la obligación de la cobertura, como sí sucedía para las mujeres. Estas estaban obligadas a tener la cabeza cubierta como forma de modestia y de sometimiento.
¿Qué papel juega el velo en la moda contemporánea?
El velo está presente desde hace tiempo en la moda como objeto precioso y seductor, cuando se trata de un auténtico y propio velo. La iconografía transmite imágenes de velos ataviados sobre los hombros o apoyados sobre los brazos pero también sobre las manos, adornos hechos de velo, velos que enriquecen bustos y faldas. En los últimos años se ha visto frecuentemente sobre los cuerpos de las mujeres. En relación al velo sobre la cabeza, o mejor dicho, para la cobertura de la cabeza, esta práctica se abandonó a partir de los años sesenta del siglo XX. La moda ha contribuido a la desaparición del velo no aceptándolo entre las formas de cobertura de la cabeza, hasta la abolición de sombreros y pañoletas. En los últimos años han aparecido sobre las cabezas de las modelos numerosas pañoletas junto a auténticos y propios hijab. En las pasarelas se ha realizado una reunión-confrontación entre velos de distinto significado que la moda ha promovido. Como en el pasado, la moda ha ofrecido instrumentos y formas de resiliencia a las mujeres, para que hoy se pueda usar como terreno de diálogo entre usos y culturas; una ocasión, no siempre, no en todas partes y no para todas, para conjugar la fidelidad y la tradición con la libertad y el gusto estético.
Autor: Marcello Proietto